LA DIDÁCTICA EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

La didáctica en el enfoque por competencias

El enfoque por competencias en la educación actual implica cambios sustanciales en las instituciones educativas de todos los niveles. Supone adecuar planes y programas de estudio, la estructura y la infraestructura, modificar el papel del profesorado y preparar al estudiante para un nuevo tipo de aprendizaje. Estos cambios afectan o determinan el rumbo del trabajo académico de las instituciones educativas. Implica modificaciones del enfoque o modelo pedagógico, lo que significa un cambio en todos los involucrados, personal administrativo, directores, etc, pero principalmente impactan el trabajo docente.
Este enfoque implica un mayor compromiso y dedicación del profesor hacia la tarea educativa, pues el aprendizaje basado en competencias supone un mayor enriquecimiento de las metodologías de aprendizaje, un mayor seguimiento y tutoría hacia los estudiantes y una amplia gama de actividades de evaluación orientadas al desempeño. Una metodología más activa que incorpore el trabajo individual y grupal con el fin de favorecer el desarrollo autónomo del estudiante, y lograr un aprendizaje más significativo y reflexivo. En este sentido, el profesorado es el actor fundamental para el cambio educativo que se propone. Implementar un sistema nuevo de aprendizaje, innovar la metodología de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, incorporar las tecnologías de la información y la comunicación, no es tarea fácil se requiere formación y capacitación docente para enfrentar el reto que implica el enfoque por competencias.

El rol del alumno en el enfoque por competencias
Ser el papel central en el proceso enseñanza-aprendizaje y el proceso educativo, tiene su razón de ser en la idea de que son ellos el fin último de la educación, además su participación puede modificar la dinámica del mismo proceso. En este sentido se requiere que el alumno esté comprometido con su aprendizaje y su formación. El aprovechamiento de los apoyos que ofrece la escuela, el cumplimiento de sus obligaciones como estudiante, el involucramiento con los demás para el logro de los objetivos, etc. Son parte del compromiso de participar en su propio proceso de aprendizaje. Como sujeto activo que aprende con conciencia y responsabilidad. El alumno participa activamente en el proceso educativo en formas muy diversas, y hace de esta manera, que su papel cambie sustancialmente. El alumno comprometido con su aprendizaje: H. Ruvalcaba, Modelo Educativo UAG (2007).

1.- Reconoce que es él, el elemento fundamental en el proceso de aprendizaje y de acuerdo con esta idea, demanda y cumple con las condiciones y actividades educativas indispensables para su formación.
2.- Tiene interés por su aprendizaje, reconoce el valor de la independencia cognitiva, desarrolla la curiosidad, la creatividad, tienen iniciativa y es capaz de tomar decisiones.
3.- Cuenta con información oportuna y constante sobre su avance académico: acerca de las competencias que va desarrollando para utilizarla en la toma de decisiones.
4.- Sabe aprender. Identifica lo que necesita aprender y las mejores estrategias para lograrlo. Desarrolla sus propias habilidades y hábitos de estudio.
5.- Apoya sus actividades de formación en el uso eficiente y sistemático de las tecnologías de la información y comunicación.
6.- Participa en actividades de evaluación, autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
En fin, el alumno, en este enfoque, es un agente activo, reflexivo, consciente de su propio proceso formativo. Un alumno estratégico, que aprendió a aprender. Lograrlo es el gran reto de la educación actual, es el gran desafío del profesor de cualquier nivel educativo. No haberlo conseguido hasta ahora, ha sido la condicionante principal de la nueva orientación que está tomando la educación en México.


El rol del docente en el enfoque por competencias

El papel del docente sigue siendo prioritario, sin embargo, el rol que desempeña no es el del protagonista exclusivo. En este enfoque el profesor es un agente educador fundamental, pues es él quien dirige, guía, conduce, promueve, facilita, orienta, motiva, supervisa y evalúa el aprendizaje de los alumnos. Es un educador comprometido con la misión de hacer fácil y productiva la tarea de aprender en sus alumnos. Es un docente que no busca lucirse, si no hacer lucir a sus alumnos. Es un docente que genera y propicia ambientes y condiciones adecuadas para que aprendan sus estudiantes. Es un profesor que piensa más en lo que el estudiante debe aprender, en las formas de aprendizaje de sus alumnos y en las maneras en que les puede ayudar a que aprendan, que en lo que debe enseñarles. Esto implica un docente más preparado, reflexivo, creativo, con ética y responsabilidad hacia su tarea principal: la docencia.


Bibliografía
Catalano, Avolio de Cols y Slagdona (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. Ed. CINTERFOR/OIT. Buenos Aires, Argentina.
Coronado, Mónica (2009). Competencias docentes: Ampliación, enriquecimiento y consolidación de la práctica profesional. Noveduc. Argentina.
Díaz Barriga Arceo, Frida (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill.México.
Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª ed. Ed. Mc Graw Hill. México.
Garibay Gutiérrez, Luis (1998). Temas esenciales de la educación. Folia Universitaria, UAG.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares