La didáctica es el arte de
enseñar. Como tal, es una disciplina
de la pedagogía, inscrita en las ciencias
de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el
proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos,
técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene
del griego διδακτικός (didácticos), que designa aquello que es
‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.
En este sentido,
la didáctica tiene dos
expresiones: una teórica y
otra práctica. A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza,
describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar
conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas
y principios que constituyen y orientan la teoría
de la enseñanza.
"Historia de la Didáctica y su Evolución"
La palabra Didáctica deriva del griego "DIDAKTIKE"
(enseñar), es la disciplina cientifico-pedagogica que tiene como objeto de
estudio los procesos y elementos existentes en el estudio y el aprendizaje.
En el siglo XVI marca el nacimiento de la escuela pública
Europea acompañado por las primeras propuestas que darán origen al desarrollo
de la disciplina que conocemos hoy como didáctica.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.
![]() |
COMENIO |
Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:
·
Didáctica General
·
Didáctica Especial
·
Organización Escolar
En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart plantea que la instrucción es la manera de comunicar a otros. Influenciado por Rousseau y Pestalozzi, su pedagogía es una expresión coherente, aunque desarrollada y evolucionada, del optimismo intelectualista de la época de las luces.
![]() |
Johann F. Herbart |
El concepto básico de la pedagogía herbartiana es el de interés,
que es principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de
moralidad. Supone, en un conjunto de ideas, cierta predisposición a unirse con
otras determinadas. El interés evoca las ideas antiguas, llama a las nuevas,
dirige la dinámica del espíritu. Las dos vertientes desde donde éste puede ser
fecundado, la experiencia de las cosas de la naturaleza y el trato con los
seres humanos, deben fomentarse todo lo posible en la educación. H. teme toda
formación parcializada o monopolizada estrechamente. Para evitarlo pide al
educador que cultive en el alumno la multiplicidad o multilateralidad de los
intereses, a los cuales clasifica, con relación a la naturaleza, en empírico,
especulativo y estético, y, en relación con la sociedad, en simpático, social y
religioso. Una educación completa deberá despertar, desarrollar y armonizar en
el niño toda esa rica gama de estímulos
* Hay pasos a seguir (Secuencia)
* El ser humano tiene derecho a aprender.
Desde el siglo XX el niño toma el 1er lugar. Piaget estudia el desarrollo del
pensamiento del niño. Pasa a ser
el centro la Psicología del Niño. (Psicología Evolutiva)
Existen distintos autores que crean experiencias de aprendizaje
Entre otros crearon propuestas basadas en la psicología para
poder formar a los niños, ello se denominó Movimiento Escuela Nueva, la cual
plantea a la didáctica con influencias psicológicas.
CLASIFICACIÓN
DE LA DIDÁCTICA
Se puede clasificar en:
a) Didáctica General
b) Didáctica
Especial.
DIDÁCTICA GENERAL
· Se ocupa de los principios generales y normas para dirigir los procesos
de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos.
· Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación
ofreciendo una visión de conjunto.
· Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales
aplicables a loa enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o
de los ámbitos educativos.
· Se preocupa de analizar críticamente las grandes corrientes
del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza
contemporánea.
DIDÁCTICA DIFERENCIAL
· Se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o
características de los sujetos.
· La didáctica diferencial queda incorporada a la didáctica general
mientras ésta llegue a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la
diversidad del alumnado.
DIDÁCTICA ESPECIAL O DIDÁCTICA
ESPECIFICA
· Trata de la explicación de las normas didácticas generales al campo
concreto de cada disciplina o materia de estudio.
Bibliografia:
didactica-blogspot-com.webnode.com.ar/historia-de-la-didactica/
www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n10a07pruzzo.pdf
Revista Academia, Números 13, 19, 21, 26, 29 y 31. (2000-2003). DAPA, UAG.
Santos Guerra, Miguel Ángel (2007). La evaluación como aprendizaje: La flecha en la diana. Borum/Narcea. Buenos Aires.
.Stocker, Karl (1984). Principios de didáctica moderna. Buenos Aires. Kapelusz.
Tobón, Tobón, Sergio (2008). Formación basada en competencias: Pensamiento, diseño curricular y didáctica. Eco Ediciones. Bogotá.
|
Marlen buenas noches.
ResponderBorrarFalta citar en APA tus fuentes bibliográficas.
Un saludo.
Martín.