EL CONSTRUTIVISMO

El constructivismo


Es una teoría que pretende explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas ya sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente. El proceso es subjetivo, ya que cada persona va modificando según sus experiencias. La experiencia conduce a la creación de esquemas mentales que almacenamos en nuestras mentes y que van creciendo y haciéndose más complejos a través de dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación (Piaget, 1955). El constructivismo también tiene un fuerte componente social, el desarrollo cultural aparece doblemente, primero en un nivel social y luego a nivel individual (Vygotsky, 1978).
El aprendizaje constructivista posee 8 características diferenciales:
1.    El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas el contacto con múltiples representaciones de la realidad.
2.    Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.
3.    El aprendizaje constructivista se enfatiza en construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo.
4.    El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el contexto, en lugar de instrucciones abstractas fuera de contexto.
5.    Proporciona entornos de aprendizaje como entornos de vida diaria en lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones.
6.    Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia.
7.    Permiten el contexto y el contenido dependiendo de la construcción del conocimiento.
8.    Apoyan la construcción colaborativa del aprendizaje mediante la negociación social
Ahora bien las metodologías constructivistas deben tener en cuenta, por tanto:
§ La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos.
§ La importancia de la búsqueda y selección de la información relevante y el desarrollo de procesos de análisis y síntesis de la misma que les permita a los estudiantes la construcción de redes de significado. Estas redes establecerán las relaciones entre los conceptos.
§ La creación de entornos y ambientes de aprendizaje natural y motivador que orienten a los estudiantes en la construcción de nuevos conocimientos, experiencias y actitudes.
 § Fomentar metodologías dirigidas al aprendizaje significativo en donde las actividades y conocimientos sean coherentes y tengan sentido para el estudiante, fundamentalmente porque desarrollan competencias necesarias para su futuro personal y/o profesional.
 § Potenciar de aprendizaje colaborativo, utilizando las redes sociales que les permitan el intercambio de información y el desarrollo de competencias sociales (responsabilidad, empatía, liderazgo, colaboración) e intelectuales (argumentación, toma de decisiones, etc.).



 Bibliografía:

Benitez, M.G. (2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, nº1.
Disponible en http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/01/pdf/63-77_mgbl.pdf § Blumschein, P.; Fischer, M. (2007). E-learning en la formación profesional: diseño didáctico de acciones de e-learning. Montevideo: Cinterfor/OIT. Disponible en http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/inwe nt/ § Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. En Psicología de la educación virtual, editado por C. Coll y C. Monereo. España: Morata.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares